Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Cocaína

Generalidades

La cocaína es el principal alcaloide de las hojas del Erythroxylon coca, arbusto originario de la zona tropical de Los Andes, que crece en regiones cálidas y húmedas entre 600-1500 m sobre el nivel del mar. El contenido en cocaína de las hojas secas varía entre 5-12 g por kg de hojas. De una hectárea de coca se pueden obtener hasta 250 kg de hojas, 1250 g de pasta de coca y 500 g de clorhidrato de cocaína (comercializable). Según el proceso de elaboración y las sustancias precursoras empleadas (éter, ácido sulfúrico, gasolina, etc.) se obtendrán diferentes modalidades de derivados, a saber: Hoja de coca, pasta de coca o basuco, clorhidrato de cocaína, base libre y crack.

Hojas de coca

La absorción es muy variable dependiendo, fundamentalmente, del contenido de las hojas, de la preparación usada y de la presencia o ausencia de sustancias alcalinas (cal, ceniza vegetal, etc).

Pasta de coca

También se denomina sulfato de cocaína, pasta base o simplemente pasta, basuco o baserolo. Es el producto bruto o no refinado que resulta del primer proceso de extracción de la cocaína a partir de las hojas de coca. Su nombre se deriva de la combinación de los nombres: base de coca y cocaína: basuco. Se obtiene de la maceración de las hojas con ácido sulfúrico y otros productos químicos (alcalinos, solventes orgánicos, gasolina, amoniaco, etc.).

Base libre y Crack

Son dos formas base de la droga, químicamente iguales entre ellas, que difieren fundamentalmente en el proceso de elaboración:

La base libre: Se obtiene desde el clorhidrato de cocaína añadiendo éter y calor elevado. Precipita en forma de cristales y se presenta como polvo blanco-pardo.

El crack: Se utiliza bicarbonato sódico, amoniaco y agua con calor moderado para su elaboración, el producto final será el crack o rock, el cual precipita en forma de pasta. El aspecto es de porcelana y triturado asemeja escamas de jabón. El popular nombre de crack procede del ruido de crepitación que produce cuando se calienta.

Clorhidrato de cocaína

También denominada nieve, coca, perica (o) o farlopa. Se obtiene por tratamiento de la pasta de coca con ácido clorhídrico. El resultado es un polvo blanco cristalino.

La cocaína actúa como estimulante del sistema nervioso central, actúa inhibiendo la recaptación de catecolaminas, favoreciendo de esta forma la acumulación sináptica de dopamina y norepinefrina, lo cual explica la exagerada actividad simpática central y periférica. Adicionalmente actúa como anestésico local, retrasando la iniciación y conducción del impulso nervioso al bloquear los canales de sodio de la misma manera que los anestésicos locales.

Parámetros de absorción de la cocaína según su forma de presentación

Tabla. Parámetros de absorción de la cocaína según su forma de presentación


Presentación

Concentración de cocaína

Vía de administración

Porcentaje en plasma

Aparición de efectos

Pico de concentración

Duración de efectos

Desarrollo dependencia

Hoja de coca

0,5 – 1,5 %

Mambeo o infusión

20 - 30%

Lenta

60 Minutos

30-60 Minutos

NO

Pasta de Coca

10- 85% (Sulfato de Cocaína)

Fumada

70 - 80%

Muy rápida

8-10 Segundos

5-10 Minutos

Si – Corto Plazo

Clorhidrato de Cocaína

12 – 75%

Intranasal

20 - 30%

Rápida

5-10 Minutos

30-60 Minutos

Si – Largo Plazo

Clorhidrato de Cocaina

12 – 75%

Endovenosa

100%

Muy rápida

30 Segundos – 2 Minutos

10-20 Minutos

Si – Corto Plazo

Cocaína Base - Basuco

30 - 80%

Fumada

70 - 80%

Muy rápida

8-10 Segundos

5–10 Minutos

Si – Corto Plazo

Fuente: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Junta de Andalucía. Guía Clínica para el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias Estimulantes. II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. España. 2008

Las formas de consumo

Masticando las hojas de coca, pasando por el sulfato de cocaína o pasta base o basuco (contiene 50% de sulfato de cocaína y otros alcaloides), que se fuma dentro de los cigarrillos de marihuana o tabaco, pasando por el clorhidratro de cocaína, absorbido fácilmente por las mucosas, que para su consumo se aspira por la nariz (esnifar), que es la preferentemente utilizada. También se pueden utilizar la vía endovenosa o subcutanea a través de la disolución del polvo en agua destilada o bien fumar en forma de freebase, mezcla de carbonato de sodio y clorhidrato de cocaína conocida como crack, se absorbe por vía pulmonar produciendo rápidamente efectos muy intensos.

Efectos del consumo de la cocaína en la salud

La sintomatología se caracteriza por la presencia de taquicardia, hipertensión arterial, temblor distal, hipertermia, taquipnea, sudoración y midriasis. A nivel cardiovascular, tales como infarto agudo de miocardio como consecuencia del vasoespasmo coronario, hemorragia cerebral, arritmias y disección aórtica. A nivel neuropsiquiátrico puede verse anorexia, insomnio, trastorno psicótico agudo, con ideación delirante paranoide, ilusiones y alucinaciones auditivas y táctiles, euforia, taquipsiquia, megalomanía, agitación psicomotora e hipersexualidad. En casos severos puede verse hipertermia maligna, episodios convulsivos, edema agudo de pulmón, hepatitis tóxica y colapso vascular. El consumo crónico puede generar episodios de epistaxis, rinitis, perforación del tabique y septo nasal, adicionalmente el uso intravenoso aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades como el VIH y la hepatitis, así como facilita el desarrollo de celulitis, abscesos, úlceras y fascitis necrosante. A nivel cardiovascular se produce ateroesclerosis acelerada, cardiomiopatía hipertrófica, miocarditis y arritmias.

Bibliografía

1. Beckley I, et al. Clinical management of cocaine body packers: the Hillingdon experience. Can J Surg, 2009; 52 (5): 417-21. 2. Bleise G, Vanhooteghem O, de la Brassinne M. Cocaine sniffing-induced lesions. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2007; 21: 1261–2. 3. Benowitz N. Cocaine. En: Olson KR, et al [Editores]. Poisoning & Drug Overdose. 5th Edition McGraw-Hill. 2007: 171-3. 4. Berrouet MC, Zuluaga AF. Intoxicación por Cocaína. En: Peña L et al [Editores]. Guías para el Manejo del Paciente Intoxicado. Capítulo 22. Cuarta Edición. Universidad de Antioquia. Medellín. 2009 5. Dinis-Oliveira RJ, et al. A cocaine body packer case report: clinical and forensic aspects. Clinical Toxicology (2009) 47, 590–591. 6. Kalimullah EA, Bryant SM. Case Files of the Medical Toxicology Fellowship at the Toxikon Consortium in Chicago: Cocaine-Associated Wide-Complex Dysrhythmias and Cardiac Arrest—Treatment Nuances and Controversies. Journal Of Medical Toxicology. 2008; 4 (4): 277-83. 7. Karch SB. Cocaine cardiovascular toxicity. Southern Medical Journal. 2005; 98 (8): 794-9. 8. Peake STC, et al. Cocaine 'body packers' and the clinical management of packet rupture British Journal of Hospital Medicine. 2009; 70 (2): 110-1. 9. Téllez-Mosquera J. Cocaína. En: Ministerio de la Protección Social. Guías para el Manejo de Urgencias Toxicológicas. Capítulo 3.2. Primera Edición. Ministerio de la Protección Social. Bogotá. 2008.