Generalidades
El vocablo alcohol viene de del latín (alkolhi) que significa polvillo y se tiene evidencia de que es utilizado por comunidades humanas desde miles de años atrás. El alcohol etílico o etanol se puede definir como una bebida líquida de consumo humano obtenida a partir de la fermentación de azúcares complejos (polisacáridos) o por síntesis artificial a partir del etileno. La fermentación alcohólica de azúcares es el método más utilizado para producción de alcohol en donde a partir de un azúcar complejo, se produce un azúcar sencillo y después alcohol etílico. La materia prima más utilizada son los macerados de granos, jugos de frutas, al igual que miel, leche y melazas y el producto final son las bebidas como la cerveza y el vino. Por su parte, licores como el Wisky y el Brandy, son mucho más elaborados y de ahí su alto costo, estos son sintetizados a partir de alcohol destilado, a lo que se le añaden extractos vegetales y azúcares para llegar a la producción de licores y anises. Es necesario el reposo de estos extractos durante largos períodos de tiempo para que puedan ser añejados y/o envejecidos en toneles grandes de madera fina. Es importante nombrar que no todas las bebidas alcohólicas tienen la misma composición y por lo tanto, también varía el porcentaje de alcohol, su pureza y a la vez su efecto sobre el organismo.
Por ejemplo, la mayoría de cervezas nacionales son fabricadas con un grado de alcohol entre el 4 y 6 % y corresponde a la cantidad en mL de alcohol etílico contenidos en 100 mL de bebida, a diferencia del Wisky, el Vodka o la Ginebra cuyo porcentaje oscila entre el 40 y 45%. Formas de uso La principal vía de absorción del etanol es Oral, pero no constituye el único mecanismo de ingreso al organismo; las vías parenteral, respiratoria, dérmica y rectal son formas de administración casi igual de efectivas en las que se pueden alcanzar concentraciones lo suficientemente altas como para producir síntomas neurológicos. La Rata de absorción del etanol muy alta, prácticamente igual a la del agua, en donde un 60 – 70% son absorbidos en la primera porción del intestino delgado (duodeno), 20% estómago y 10% colon, en un lapso de tiempo que puede variar de 2 a 6 horas. Es importante añadir que la tasa de absorción del etanol o dicho en otros términos la velocidad de instauración de la embriaguez en un individuo determinado puede variar dependiendo de otras variables tales como: Estómago vacío o lleno, consumo concomitante de lípidos, el % de alcohol de la bebida, el volumen ingerido, peso del individuo, la raza, el género, entre otros. Manifestaciones clínicas de la intoxicación aguda En la intoxicación aguda con etanol el principal sistema afectado es el sistema nervioso central y con él todas las funciones cognitivas, de coordinación e integración. Existe una secuencia esperada para la aparición de los síntomas, que puede variar entre individuos, pero que se describe como una ayuda para el clínico o profesional de la salud para diagnosticar o sospechar el antecedente de ingesta.
Fase Característica
Pre excitatoria Alcoholemia entre 15 – 40 mg%. No hay alteraciones detectables. Incoordinación motora para movimientos finos. Euforia Incipiente. Excitatoria Alcoholemia entre 40 – 150 mg%. Alteración de la coordinación motora fina y gruesa, desinhibición emocional, Nistagmus horizontal, Ataxia y voluntad de conversación. Entre 40 – 100 mg%: Incapacidad para la bipedestación e hiperreflexia osteotendinosa. Entre 100 y 150 mg%: Logorrea, alteración de la atención, alteración de la concentración, el cálculo y la capacidad de juicio. Transición Alcoholemia entre 150 – 200 mg%. Fase en la que persisten la alteración psicomotora y los síntomas de agresividad, desconocimiento de normas, tendencia al monólogo. Comienza la Disartria, inhibición psicomotora como hiperreflexia. Ataxia. Depresión Neurosíquica franca Alcoholemia entre 200 – 300 mg%. Ataxia severa, disartria marcada, lenguaje incoherente, vértigo, náuseas, midriasis con reacción lenta a la luz, incoordinación motora fina y gruesa.
El consumo crónico de alcohol se ha relacionado en forma directa con una mayor frecuencia del alteraciones óseas, articulares y musculares. Se presentan patologpias como: Miopatía alcóholica con atrofía muscular generalizada y especialmente de la cintura escapular y la cintura pélvica, atrofia muscular por desnutrición y desacondicionamiento físico, osteoporosis. Sistema endocrino El abuso de alcohol puede producir alteraciones en tiroides, en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de los lípidos, metabolismo de las proteínas y el metabolismo hidroelectrolítico. En el hombre produce las siguientes alteraciones: atrofia testicular con reducción de las células germinales y disminución del número y movilidad de los espermatozoides, también se puede presentar perdida del bello axilar y pectoral, ginecomastia, pérdida de la libido e impotencia. En la mujer se presentan trastornos menstruales, amenorreoa, ciclos anovulatorios, menopausia precoz y atrofia mamaría. También se produce alteraciones en el sistema renal, hematopoyético e inmunológico. Síndrome de abstinenca alcohólica El síndrome de abstinencia es el conjunto de trastornos físicos y psicológicos que presenta quien ya ha desarrollado dependencia al alcohol, cuando suspende su consumo bruscamente, o lo disminuye en forma significativa después de un período prolongado de ingestión. La proporción de pacientes que desarrollan este síndrome varía entre el 13 y el 70 % de los pacientes alcohólicos.
Manejo Intoxicación Aguda con Etanol
La consulta a los servicios de urgencias de pacientes en estado de embriaguez es mucho más frecuente de lo que se cree y al contrario de lo que dicta el sentido común y lo que se hace en la práctica diaria, es deber del médico velar por la salud y seguridad del paciente aunque este se encuentre inconsciente o en su defecto agitado y sea difícil manejarlo. Son varios los aspectos que debe tener en cuenta un médico a la hora de atender un paciente en estado de embriaguez.
Es necesario definir si el paciente es un bebedor crónico y de esta manera tener una idea de riesgo que posee para tener otras patologías de base concomitantes al evento agudo. Es necesario sospechar al momento de la consulta, el padecimiento de una hepatopatía crónica, una encefalopatía crónica, calcular el riesgo cardiovascular y descartar que esté cursando con una exacerbación de sus síntomas de base o el empeoramiento de una entidad ya conocida. Es muy importante hacerse una idea del grado de alcoholemia o de intoxicación con etanol con el fin de priorizar el manejo.
1. Abramsom S, Singh AK. Treatment of the alcohol intoxications: ethylene glycol, methanol and isopropanol. Current Opinion in Nephrology and Hypertension, 9:695-701, 2000 2. Brahmi N, et al. Methanol poisoning in Tunisia: Report of 16 cases. Clinical Toxicology, 45, 717–720, 2007 3. Bessell-Browne RJ, Bynevelt M. Two cases of methanol poisoning: CT and MRI features. Australasian Radiology 51, 175–178, 2007. 4. Brian K. Rich, Bs, Thomas L. Kurt, David L. Morgan, Durso, Pharmd. Adolescent Severe Ethanol Intoxication in an Adolescent. Division of Emergency Medicine and the Department of Internal Medicine, University of Texas Southwestern Medical School, Parkland Memorial Hospital, July 14, 1994. 5. Charles S. Lieber, Don P. Jones, And Leonore M. Decarli. Effects of Prolonged Ethanol Intake: Production of Fatty Liver Despite Adequate Diets Journal of Clinical Investigation Vol. 44, No. 6, 1965 6. Crabbea, J. Mettena, P. An analysis of the genetics of alcohol intoxication in inbred mice.Department of Behavioral Neuroscience, Portland Alcohol Research Center, Oregon Health & Science University, veterans Hospital Road, Portland, OR 97239, USA. August 2004. 7. F.W. Baiab, W.A. Anderson A, M. Moo-Young. Ethanol fermentation technologies from sugar and starch feedstocks. Department of Chemical Engineering, University of Waterloo, Ontario, Department of Bioscience and Bioengineering, Dalian University of Technology, China Received 14 November 2006. 8. Hassanian-Moghaddam H, Pajoumand A, Dadgar SM, Shadnia SH. Prognostic factors in methanol poisoning. Human & Experimental Toxicology, 26: 583–586, 2007. 9. Izquierdo, M. Intoxicación alcohólica aguda. Unidad de Alcoholismo. Hospital Psiquiátrico. Plasencia. Cáceres. Septiembre 2002. 10. Kraut JA, Kurtz I. Toxic Alcohol Ingestions: Clinical Features, Diagnosis, and Management. Clin J Am SocNephrol 3: 208–225, 2008. 11. LeBlanc C, Murphy N. Should I stay or should I go? Toxic alcohol case in the emergency department. Canadian Family Physician. 2009 (55); 46-9. 12. Téllez, J. Aspectos Toxicológicos, psicológicos y sociales relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Medicina, Bogotá D.C, diciembre 2012. 13. Reglamento técnico forense para la determinación clínica del estado de embriaguez aguda. Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. Santa fé de Bogotá, D.C., diciembre de 2005. 14. Téllez, J., & Cote, M. (2006). Alcohol Etílico: Un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. RevFacMedUnivNacColomb, 54(1), 32-47. Trurnmel J, Ford M, Austin P: Ingestion of an unknown alcohol. Ann Emerg Med, 27:368-374, 1996 15. Salzman M. Methanol Neurotoxicity. Clinical Toxicology, 44:89-90, 2006. 16. W.G.Hettinga, H.M.Junginger a, S.C.Dekker b, M.Hoogwijk c, A.J.McAloon d, K.B.Hicks Understanding the reductions in US corn ethanol production costs: An experience curve approach. Science, Technology and Society, Copernicus Institute, Utrecht University, Heidelbergla. Article history: Received 19 February 2008.